Todas las entradas de: Carlos

Hygrophoropsis Aurantiaca

hygrophoropsis-aurantiaca

sin-valor

  • Nombre común: Falso rebozuelo, zizahori faltsua, fals rossinyol.
  • Sinónimo: Clitocybe aurantiaca (Wulfen) Stud.-Steinh.

Taxonomia:

  • División: Basidiomycota
  • Subdivisión: Basidiomycotina
  • Clase: Homobasidiomycetes
  • Subclase: Agaricomycetidae
  • Orden: Tricholomatales
  • Familia: Hygrophoropsidaceae

Características macroscópicas:

Sombrero de pequeño tamaño, apenas llega a rebasar en los ejemplares adultos los 5 cm de diámetro, con forma convexa en un principio, aunque tiende a embudarse, al punto de llegar a ser infundibuliforme de adulto. Su superficie tiene un color variable, unas veces es de color naranja mate, otras de color butano, y también es habitual encontrarlos de color amarillento. Su cutícula es pruinosa en los ejemplares jóvenes y separable de la carne. El margen enrollado en su primera etapa, llega a extenderse, siendo fino y bastante regular.

Láminas notablemente decurrentes y apretadas de color naranja más llamativo que el sombrero, anastomosadas o a veces ahorquilladas, más bien finas o delgadas y separables con cierta facilidad de la carne.

Pie cilíndrico y proporcionado, algo atenuado en la base, de color que puede variar entre el amarillo y el naranja pálido, con frecuencia con la base negruzca en los ejemplares maduros (var. nigripes). No se rompe con facilidad dado que tiene cierta flexibilidad, y es lleno.

Carne muy escasa, blanda en el sombrero y tenaz en el pie, de color similar a la superficie externa. Su olor no es muy apreciable y su sabor ligeramente amargo.

Hábitat:

Se trata de una de las especies más comunes en nuestros bosques, puede llegar a formar verdaderas alfombras en los bosques de coníferas. Crece generalmente de forma gregaria a partir del verano, y sobre todo durante el otoño.

Observaciones:

Resulta difícilmente entendible que sea catalogada en algunos tratados como comestible esta seta, de carne escasa y sabor astringente. Es conocido su notable parecido con el rebozuelo o saltsaperretxiko, Cantharellus cibarius, que posee pliegues en lugar de láminas y una carne mucho más consistente, así como un olor afrutado característico. Mucha precaución en no confundirlo con la especie tóxica Omphalotus olearius, más lignícola y que forma ramilletes sobre árboles planifolios.

Hydnum Albidum

hydnum_albidum

buen-comestible

  • Nombre común: Lengua de gato blanca
  • Sinónimo: Hydnum repandum, var. albidum. Hydnum flavidum

Taxonomia:

  • División:
  • Subdivisión:
  • Clase: Basidiomycotina
  • Subclase: Aphyllophoromycetes
  • Orden: Cantharellales
  • Familia: Hydnaceae

Características macroscopicas:

Talla pequeña, entre 3 y 8. Himenio formado por aguijones blancos muy apretados, ventrudos, con abundantes lamélulas. Sombrero inicialmente convexo y luego aplanado. Cutícula blanca que al envejecer vira a tonos cremosos. Pie hasta 3 cms. alto y 3 de grosor, cilíndrico, más bien excéntrico, a veces algo curvado, de color blanquecino. Carne blanca, gruesa y compacta. Esporas blancas, con forma elipsoidal ancha.

Hábitat:

Bosques mixtos. Otoño. Especie escasa, debe controlarse su recolección.

Observaciones:

Se puede confundir con H. repandum, color crema, sale en caducifolios + pinares. H. rufescens, color rojizo.  A diferencia del H. REPANDUM e H. RUFESCENS, esta Especie también puede consumirse de adulta. Se trata del Hydnum más apreciado gastronómicamente. Como en las otras Especies citadas, conviene raspar y eliminar los aguijones.

Hydnellum Ferrugineum

hydnellum_ferrugineum

no-comestible

  • Nombre común: Hidno herrumbroso.
  • Sinónimo: Calodon ferrugineus (Fr.) P. Karst.

Taxonomia:

  • División: Basidiomycota
  • Subdivisión: Basidiomycotina
  • Clase: Homobasidiomycetes
  • Subclase: Aphyllophoromycetidae
  • Orden: Telephorales
  • Familia: Telephoraceae

Características macroscópicas:

Sombrero cuyo tamaño de adulto oscila entre los 5 y los 10 cm de diámetro, de forma muy irregular, a veces con apariencia de un solo sombrero y otras concrescente, como si fueran varios sombreros superpuestos. A lo largo de su desarrollo pasa de ser convexo a plano, y al final se deprime por el centro. Su superficie, cuando es joven, es de color blanquecino, y exuda unas pequeñas gotitas de color rojizo, pero en los ejemplares adultos es claramente marrón ferruginoso, oscuro en el centro y algo más claro hacia el margen. Al tacto es un tanto híspida, aunque no siempre, y el margen se ondula de forma irregular.

Himenio formado por una serie de aguijones, de forma similar a los Hydnum, estos pueden superar los 5 mm de largo, y son de color claro de jóvenes, adquiriendo tonos marrones o sucios de viejos. Suelen ser decurrentes sobre el pie. Pie proporcionado al sombrero o corto, del mismo color que este, grueso y macizo. Carne muy dura y coriácea de color ferruginoso, apenas elástica, de olor suave y en cuanto al sabor digamos que es difícilmente masticable.

Hábitat:

Se trata de una especie propia de los pinares, aunque no descartamos su presencia bajo otras coníferas. Hace muchos años era una especie que se veía con más frecuencia, pero pensamos que se encuentra en recesión. Es fundamentalmente otoñal.

Observaciones:

Su himenio provisto de los típicos aguijones, nos recuerda al Hydnum repandum, pero basta solo con observar la consistencia coriácea de su carne para descartar algún parecido con ella. Es muy similar la especie Hydnellum peckii, que también exuda gotas rojas de joven, difícilmente diferenciable, salvo por el hábitat, cuando es joven. Si se diferencia mejor del Hydnellum aurantiacum, debido a la carne anaranjada que posee este último.

 
 

Hipomices Lateritius

hypomyces-lateritius-2

comestible

  • Nombre común: Hongo blanco del niscalo, lepra del niscalo, niscalo hembra, esneki mimbizia (eusk.).
  • Sinónimo: Peckiella lateritia.

Taxonomia:

  • División: 
  • Subdivisión: 
  • Clase: Ascomycotina
  • Subclase: Ascomycetes
  • Orden: hypocreales
  • Familia: Hypocreaceae

Características macroscópicas:

Hongo casi microscópico, con apariencia de una capa fina lechal y porosa de color blanco. Forma pequeños peritecios o cavidades más o menos esféricas, tapizadas interiormente por un himenio con ascos semiinmersos en un subículum blanquecino. Esporas fusiformes, ligeramente verrugosas, septadas y provistas de apículas en ambos polos. Atrofia el himenio y láminas, deformando el sombrero del hongo parasitado. Pero no impide la salida del látex, cuando se cortan sus ocultas láminas.

Hábitat:

Parasita el himenio del Lactarius Deliciosus (Níscalo) y otros Lactarius. Comparte pues el habitat de los Lactarius que parasita.

Observaciones:

Se puede confundir con el MYCOGONE ROSEA, que parasita la Amanita Caesarea, es rosa (no blanco) y no es comestible. El Hipomices se considera tan sabroso como los propios Níscalos, a cuya carne proporciona una consistencia más dura y compacta. Impide además que le ataquen larvas.

Helvella Solitaria

helvella_solitaria

comestible-precaucion

  • Nombre común: Helvella solitaria
  • Sinónimo: Helvella confusa.

Taxonomia:

  • División: Ascomycota
  • Subdivisión: Ascomycotina
  • Clase: Pezizomycetes
  • Subclase: Pezizomycetidae
  • Orden: Pezizales
  • Familia: Helvellaceae

Características macroscópicas:

Ascocarpos acopados y ensanchados en la parte superior con pie corto y surcado. La cara interior es de color marrón oscuro y de superficie lisa. La cara exterior tiene tonalidades más claras que la interior, tornándose blanca en su base. El borde de la copa aparece dentado y el tamaño oscila entre los 2 y 4 cm de altura, siendo 1 cm perteneciente al pie que es de color blanco.

Hábitat:

 

Especie primaveral que fructifica entre los meses de febrero y abril bajo bosques de coníferas independientemente del tipo de suelo. Se distribuye por el centro y norte de la Península Ibérica.

Observaciones:

Es posible confundirla con otras especies del género Helvella, en concreto, con Helvella leucomelanea.  No destaca culinariamente y aconsejamos evitar su consumo aunque se trata de una especie comestible  siempre y cuando se someta a una intensa cocción y posteriormente se elimine el agua sobrante.

 

 

Helvella Leucopus

helvella_leucopus

comestible-precaucion

  • Nombre común: Bonete, orejón, capilote.
  • Sinónimo: Helvella monachella (Scop.) Fr.

Taxonomia:

  • División: Ascomycota
  • Subdivisión: Ascomycotina
  • Clase: Himenoascomycetes
  • Subclase: Pezizomycetidae
  • Orden: Pezizales
  • Familia: Helvellaceae

Características macroscópicas:

Sombrero de entre 2 y 4 cm de alto, un poco más ancho que alto, en forma de bonete o de mitra. Está compuesto por varios lóbulos, 3 o 4 normalmente, de color negro o pardo oscuro casi negro, cuyos bordes son involutos de manera un tanto irregular. La superficie que no es fértil es menos visible y de color más grisáceo. El borde suele estar unido al pie, pero no en su totalidad, dando lugar a algunos huecos o cavidades entre ambos.

Himenio enclavado en la superficie más visible del sombrero, liso y negruzco.

Pie de 2 a 5 cm de altura, liso, sin costillares, tan solo puede tener algunas líneas poco perceptibles, de color blanquecino y algo engrosado en la base, hueco.

Carne elástica y frágil en el sombrero, correosa en elpie, más bien escasa y blanquecina, sin olor ni sabor dignos de mención.

Hábitat:

Es una seta eminentemente primaveral, que aparece en las riberas de los ríos, en zonas arenosas. Es habitual en algunas zonas de la península ibérica, como por ejemplo en La Rioja y Castilla y León, sobre todo en choperas, aunque no de manera exclusiva.

Observaciones:

A pesar de su carne escasa y algo correosa en el pie, es la Helvella de mayor tradición culinaria, sin embargo no debemos olvidarnos de que es tóxica en crudo como todos sus congéneres, y por tanto hay que cocerla previamente. Se parece a la Helvella lacunosa, que tiene el pie con costillares muy marcados, y sobre todo a la Helvella atra, que tiene el pie de gris a negruzco.

 
 

Helvella Lacunosa

helvella_lacunosacomestible-precaucion

  • Nombre común: Oreja de gato negra, mitra beltz, orella de gat negra.
  • Sinónimo: Helvella cinerea (Afzel.) Rea

Taxonomia:

  • División: Ascomycota
  • Subdivisión: Ascomycotina
  • Clase: Himenoascomycetes
  • Subclase: Pezizomycetidae
  • Orden: Pezizales
  • Familia: Helvellaceae

Características macroscópicas:

Sombrero de 3 a 4 cm de alto por 2 o 3 de ancho, con forma de silla de montar, con el borde más o menos envuelto hacia dentro u ondulado. Normalmente compuesto por 2 o 3 lóbulos bien diferenciados. El color de la superficie que no es fértil es muy variable dentro de los tonos grises, a veces tiende  al pardo negruzco.

Himenio compuesto por la cara externa del sombrero, que tiene, al igual que la parte interna una gran variabilidad de color, pudiendo ser desde gris claro hasta casi negro.

Pie que puede superar los 5 cm de altura, hueco y cilíndrico. Está recorrido en su totalidad por surcos bastante profundos que forman en él una especie de cavidades. Su color va del blanco sucio al gris.

Carne poco consistente, frágil, quizás algo elástica,  nada interesante en cuanto a sabor u olor.

Hábitat:

Esta seta no tiene especial exigencia a la hora de fructificar en cuanto a su ubicación, sale en cualquier tipo de bosque e incluso en parques. Su época más habitual es el otoño y es muy común.

Observaciones:

Existe una especie de gran similitud, que actualmente se tiende a confundir con esta, que es la Helvella sulcata, de sombrero negro. También puede parecerse por su pie a la Paxina queletii, cuyo sombrero tiene tonos marrones y forma acopada. Más difícil es su confusión con la Helvella crispa, de tonos blancuzcos.

 

Helvella Crispa

helvella_crispa

comestible-precaucion

  • Nombre común: Oreja de gato, mitra zuri, barretet.
  • Sinónimo: Helvella nigricans Schaeff.

Taxonomia:

  • División: Ascomycota
  • Subdivisión: Ascomycotina
  • Clase: Himenoascomycetes
  • Subclase: Pezizomycetidae
  • Orden: Pezizales
  • Familia: Helvellaceae

Características macroscópicas:

Sombrero crispado, con forma de bonete o de silla de montar, compuesto por una serie de lóbulos plegados de manera irregular, puede alcanzar en estado adulto los 5 cm de ancho y es de color blanquecino o blanco crema.

Himenio constituido por una de las caras del sombrero, que está tan plegado que resulta difícil adivinar si se trata de la cara interna o la externa. Es totalmente liso, carente de cualquier tipo de pliegue o lámina, y de color más ocre que la otra cara.

Pie de color blanco, algo pruinoso, suele ser bastante largo, pudiendo alcanzar los 10 cm, se halla surcado longitudinalmente por una especie de nervaduras que lo recorren en su totalidad, confiriéndole un aspecto de costillar muy característico.

Carne bastante frágil, algo más tenaz en el pie, correosa. De joven no tiene ningún olor especial pero al madurar adquiere un olor penetrante aunque no excesivamente desagradable, nada destacable en cuanto al sabor.

Hábitat:

Se encuentra por igual en bosques de coníferas o en caducifolios, normalmente en zonas perifericas, no en el interior del bosque. Sale en primavera y también durante el otoño. Especie frecuente.

Observaciones:

Es una seta comestible previa cocción, ya que en crudo resulta tóxica, como la mayoría de sus congéneres, el color blanquecino del sombrero la distingue de otras Helvellas como la Helvella fusca o la Helvella lacunosa, de tonos mucho más oscuros, aunque también con costillares en el pie.

 

Helvella Acetabulum

helvella_acetabulum

comestible-precaucion

  • Nombre común: Calabacitos,  calabacicos,  kaliza arrunt, bocabadat bru.
  • Sinónimo: Acetabula vulgaris (Fuckel)

Taxonomia:

  • División: Ascomycota
  • Subdivisión: Ascomycotina
  • Clase: Himenoascomycetes
  • Subclase: Pezizomycetidae
  • Orden: Pezizales
  • Familia: Helvellaceae

Características macroscópicas:

Carpóforo en forma de cáliz o de copa, ocasionalmente al encontrarse el pie enterrado adopta forma de disco. Su tamaño es notable para su género, pudiendo superar los 5 cm de diámetro. La superficie externa es de color marrón grisáceo o pardo claro, palideciendo hacia el pie, acostumbra a ser además finamente pubescente.

Himenio que recubre en su totalidad la parte interna del carpóforo y que es totalmente liso, de color pardo.

Pie generalmente corto, blanco a crema, longitudinalmente surcado por costillas profundas que se prolongan hacia el receptáculo, ocupando la parte inferior del mismo, e incluso bifurcándose.

Carne escasa y más bien elástica, con olor terroso y sabor suave.

Hábitat:

Es una seta que aparece exclusivamente a lo largo de la primavera, siendo muy frecuente y cosmopolita, se encuentra bajo arboles tan diversos como el pino, el chopo o también bajo tilos.

Observaciones:

Su consumo no merece la pena, aunque puede degustarse cocida previamente, ya que es tóxica en crudo. Es una seta fácilmente identificable por su pie provisto de costillas que se prolongan hacia el receptáculo, tan solo se puede confundir con la Helvella costifera, algo más aplanada y menos parda, especie otoñal.

 

Gyromitra infula

gyromitra_infula

toxica

  • Nombre común: Helvella en forma de mitra, Mitra marroi, orella de gat.
  • Sinónimo: Helvella infula Schaeff.

Taxonomia:

  • División: Ascomycota
  • Subdivisión: Ascomycotina
  • Clase: Himenoascomycetes
  • Subclase: Pezizomycetidae
  • Orden: Pezizales
  • Familia: Helvellaceae

Características macroscópicas:

Sombrero en forma de mitra o de silla de montar, en ocasiones arrugado y deforme, lobulado irregularmente, según el grado de humedad se presenta pardo rojizo o netamente pardo, tiene un tamaño considerable, pudiendo sobrepasar los 10 cm.

Himenio que ocupa la cara interna del sombrero y es completamente liso, de color pardo.

Pie más bien corto, aparentemente blanquecino al estar recubierto de una especie de pruina que le confiere este aspecto, pero si la limpiamos observamos que es de color similar al del sombrero, pardo rojizo. En ocasiones, no siempre, presenta algún tipo de pliegue longitudinal, y es además hueco.

Carne frágil, sobre todo en el sombrero, la del pie es algo más tenaz, de color ocre claro, sin que podamos destacar nada en cuanto a olores o sabores.

Hábitat:

Es una seta bastante cosmopolita, aparece en cualquier tipo de bosque, sobre todo durante el otoño.

Observaciones:

Es una especie tóxica en estado crudo, aunque algunos autores la dan como comestible previa desecación nosotros no recomendamos su consumo, no merece la pena, por todo ello preferimos clasificarla como seta tóxica. Puede parecerse a otras Gyromitras como la Gyromitra Esculenta o la Gyromitra Gigas, ambas primaverales y con el sombrero mucho más plegado.