Todas las entradas de: Carlos

Coprinus niveus

coprinus_niveus

no-comestible

  • Nombre común: coprino balnco de nieve, coprino nevado.
  • Sinónimo: coprinellus niveus, coprinellus nivea.

Taxonomia:

  • División: Basidiomycota
  • Subdivisión: Basidiomycotina
  • Clase: Homobasidiomycetes
  • Subclase: Agaricomycetidae
  • Orden: Agaricales
  • Familia: Coprinaceae

Características macroscópicas:

Talla pequeña 1-4. Sombrero de ovoide a campanulado y extendido. Color blanco puro, con una capa de aspecto harinoso o copos de nieve. Láminas adherentes, prietas, con lamélulas, de color claro que al final se torna negro y delicuescente. Pie blanco que al igual que el sombrero, está recubierto de diminutos “copos de nieve”. Carne insignificante, blanquecina.

Hábitat:

Excrementos de vaca y caballo, que pastan en campo abierto, monte o bosques diversos. Verano – Otoño.

Observaciones:

No sirve para la cocina, por la escasez de su carne y rápido entintado. Se parece al británico C. LATISPORUS, cuyas esporas son globosas y el poro germinativo se sitúa lateralmente.

Coprinus comatus

coprinus_comatus

buen-comestible

  • Nombre común: Barbuda, matacandil, urbeltz, bolet de tinta, chipirón de monte.
  • Sinónimo: Coprinus ovatus (Schaeff.) Fr.

Taxonomia:

  • División: Basidiomycota
  • Subdivisión: Basidiomycotina
  • Clase: Homobasidiomycetes
  • Subclase: Agaricomycetidae
  • Orden: Agaricales
  • Familia: Coprinaceae

Características macroscópicas:

Sombrero de forma netamente ovoide en estado joven, después campanulado, de color blanco. Está recubierto de escamas lanosas del mismo color o algo más pardas, salvo en el ápice, donde presenta una especie de gorro de color ocre que muchas veces parece una hoja pegada. Su tamaño oscila entre los 5 y 15 cm de altura por 3 o 4 de ancho, y el borde está festoneado.

Láminas muy blancas cuando la seta es joven, después rosas, finalmente negras y delicuescentes, libres con respecto al pie y bastante apretadas.

Pie cilíndrico y largo, blanco y fibroso, terminado en un pequeño bulbo. Chasquea al ser separado del sombrero, cosa que hace con suma facilidad, pronto hueco y provisto de un pequeño anillo fugaz de color blanco.

Carne blanca, bastante delgada y frágil, algo más dura y fibrosa en el pie, según madura la seta se va volviendo rosa y al final negra, exudando una especie de tinta de ese color. Tiene un olor fúngico suave y un sabor agradable.

Hábitat:

Fructifica sobre todo durante el otoño, en los bordes de los caminos, escombreras, lugares nitrogenados, y en aquellos lugares donde recientemente se ha removido la tierra. 

Observaciones:

Es un buen comestible, de sabor agradable y textura delicada, siempre y cuando solo se recolecten ejemplares totalmente blancos. Puede confundirse con el Coprinopsis atramentaria, tóxico, de sombrero liso, sin las escamas lanosas que posee la especie aquí descrita. 

Clitocybe gibba

clitocybe_gibba

comestible-precaucion

  • Nombre común: Clitocibe embudado, inbutu, tassa de bruc.
  • Sinónimo: Clitocybe infundibuliformis (Schaeff.) Quélet

Taxonomia:

  • División: Basidiomycota
  • Subdivisión: Basidiomycotina
  • Clase: Homobasidiomycetes
  • Subclase: Agaricomycetidae
  • Orden: Tricholomatales
  • Familia: Tricholomataceae

Características macroscópicas:

Sombrero que puede llegar como mucho a los 10 cm de diámetro, al principio de forma plana y con un mamelón notorio, luego se vuelve de forma embudada, y además de manera acusada, manteniendo el mamelón, aunque ya no es tan apreciable. Es de color ocráceo a crema, dependiendo de la hidratación del espécimen. Borde festoneado, incurvado y fino, poco ondulado.

Láminas de color blanquecino, bastante apretadas y muy decurrentes sobre el pie.

Pie central y cilíndrico, esbelto y en ocasiones alargado, de color similar al sombrero o algo más pálido. Suele estar en su base recubierto de un tomento blanquecino.

Carne más consistente en el centro de sombrero, escasa en el borde, tenaz en el propio sombrero y esponjosa en el pie. Tiene un olor agradable y un sabor suave.

Hábitat:

Lo más habitual es encontrarla sobre las hojas caídas de árboles planifolios, pero sale también bajo coníferas. Es una seta muy común y muy abundante, sobre todo durante los meses otoñales.

Observaciones:

Comestible solo de joven, quitando el pie. De adulta, ya con el sombrero abierto, conserva el olor y sabor, pero la carne ya es coriácea, con peligro de Síndrome Muscarínico. La C. GEOTROPA (Platera) tiene mayor talla. La C. COSTATA tiene el borde del sombrero con costillares. La C. CATINUS, sombrero más claro. LEPISTA INVERSA sombrero más leonado-anaranjado.

Clitocybe geotropa

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
buen-comestible
  • Nombre común:Platera, cabeza de fraile, pampa, candela de bruc. 
  • Sinónimo: infundibulicybe geotropa, clitocybe maxima, agaricus geotropus.

Taxonomia:

  • División: Basidiomycota
  • Subdivisión: Basidiomycotina
  • Clase: Homobasidiomycetes
  • Subclase: Agaricomycetidae
  • Orden: Agaricales
  • Familia: Tricholomataceae

Características macroscópicas:

Sección: Clitocybe/Vernae. Talla grande, hasta 20. Sombrero y láminas de color blanquecino-amarillento o plateado. Sombrero carnoso algo hundido o deprimido, con pequeño mamelón central algo más oscuro, recordando la cabeza de un fraile. Margen vuelto hacia tierra (“geotropus”), como el pie (geotropismo positivo). Láminas de tonalidades blanco-amarillentas que van tornando a crema, gruesas, apretadas y decurrentes. Pie blanco, cilíndrico, alto, lleno, robusto, centrado, engrosado en la base. Cortado transversalmente, se ve como la corteza de un árbol. Carne espesa y firme, blancuzca o amarillo pálido. Olor y sabor agradables, a almendras amargas. Siempre está limpia (aunque salga en sitio sucio). Esporada blanca. Posee el antibiótico clitocibina, que deja corros de hierba quemada.

Hábitat:

Preferentemente sobre suelos calizos, en claros del bosque y praderas. Especie tardía, final de verano y otoño. Sale formando corros o hileras.

Observaciones:

Existe la variedad “MÁXIMA”, de talla 30 cms., de sombrero con embudo, sin mamelón. Los LEUCOPAXILLUS CANDIDUS y GIGANTEUS, tienen el pie más corto. Secada y convertida en polvo, sirve de condimento. No coger ejemplares viejos, pues su carne se vuelve coriácea.

 

 

Clitocybe alexandrii

clytocibe_alexandri

comestible

  • Nombre común: Corona de Álava.
  • Sinónimo: Paxillus griseotomentosus Secretan

Taxonomia:

  • División: Basidiomycota
  • Subdivisión: Basidiomycotina
  • Clase: Homobasidiomycetes
  • Subclase: Agaricomycetidae
  • Orden: Tricholomatales
  • Familia: Tricholomataceae

Características macroscópicas:

Sombrero de 5 a 10 cm, de color marrón-grisáceo, oscureciéndose paulatinamente con la edad, habitualmente con máculas concéntricas bien marcadas. El borde se mantiene enrollado largo tiempo.

Láminas de color más claro cuando la seta es joven, se van oscureciendo hasta volverse ocres, claramente marrones en la vejez, decurrentes sobre el pie.

Pie central y macizo, es también marrón aunque más mate que el sombrero, de longitud similar al diámetro del mismo.

Carne de color ocre, bastante espesa, aunque se corta con el cuchillo con gran facilidad dada su esponjosidad, tiene buen sabor, sin embargo su olor recuerda al de la hierba recién cortada.

Hábitat:

Según la bibliografía consultada, aparece en pastizales de montaña y en planifolios mixtos, sin embargo nosotros siempre la hemos encontrado en pinares en otoño.

Observaciones:

Esta especie constituye un aceptable comestible a pesar de su aspecto poco apetecible. En muchas zonas de nuestra geografía resulta sumamente difícil su localización. Puede tener cierto parecido con la Lepista rickenii, especie de similares características culinarias, por lo que la confusión no resulta peligrosa y con el Paxillus involutus, especie mortal de sombrero acanalado, láminas amarillentas de joven, y que se ensucia al ser manipulada en todas las partes del carpóforo.

Clavariadelphus truncatus

clavariadelphus_truncatus

comestible

  • Nombre común: Porra, mano de mortero, joiki arrunt, bossa.
  • Sinónimo: Clavaria pistillaris, clavaria truncata, craterellus pistilaris.

Taxonomia:

  • División: Basidiomycota
  • Subdivisión: Basidiomycotina
  • Clase: Homobasidiomycetes
  • Subclase: Aphyllophoromycetidae
  • Orden: Cantharellales
  • Familia: Clavariadelphaceae

Características macroscópicas:

Pariente cercano de políporos, cascos de caballo, yesqueros, hidnos, ramarias y arales. Fructificaciones de 5-15 alto x 2-3 ancho en forma de maza o clavo. Estriado, ensanchado y truncado en la parte superior. con la edad va hundiéndose el centro. Color amarillo-claro de joven y amarillo-naranja de adulto. El himenio cubre toda la superficie externa del carpóforo. El pie solo es una prolongación del carpóforo, macizo, con la base atenuada. Carne blanca, espesa, blanda que enrojece ligeramente al corte. Inodora, sabor dulzón. Esporada amarillo-pálido, esporas lisas, elípticas.

Hábitat:

Bosques húmedos de coníferas de montaña. Su rareza y singularidad hace que convenga protegerla y no recolectarla.

Observaciones:

Sabor excesivamente dulzón, su contenido en manitol la hace empalagosa. Solo válida en algunas recetas de repostería. Las CL. PISTILLARIS y LIGULA no tienen sabor dulzón, sino algo amargo, el ápice está redondeado y sale en hayedo.

Clathrus ruber

CLATHUS RUBER

no-comestible

  • Nombre común: Clatro rojo, kaiola gorri, gita de bruixa.
  • Sinónimo: Clathrus cancellatus Tournef. ex Fr.

Taxonomia:

  • División: Basidiomycota
  • Subdivisión: Basidiomycotina
  • Clase: Homobasidiomycetes
  • Subclase: Gasteromycetidae
  • Orden: Phallales
  • Familia: Clathraceae

Características macroscópicas:

Peridio que se presenta inicialmente en forma de un huevo de consistencia gelatinosa y blanda, de color blanco, a veces manchado de ocre. En la parte inferior tiene un hilo que le une al micelio, y en la superior unos surcos que parten hacia la base con distintas direcciones, sin ser paralelos. Cuando el huevo madura estos surcos se abren dando paso al carpóforo.

Carpóforo de forma generalmente ovoide, a veces incluso esférica, sésil, carente por lo tanto de pie. Es como una especie de reja con huecos amplios, o como si fuera un balón hueco por dentro, con una altura que suele sobrepasar los 5 cm. Su color es ciertamente llamativo, rojo vivo. Lo que queda del huevo original se une a la parte inferior cual si de una volva se tratara.

Gleba incrustada en la parte interior de la mencionada reja, de color verde oliváceo, con un olor fétido acusado que atrae a los insectos contribuyendo a su reproducción.

Carne prácticamente nula, su olor en forma de huevo es rafanoide, al igual que su sabor, después de abierto es insoportable, fétido.

Hábitat:

Se encuentra  en jardines, bajo robles, e incluso en una campa junto a un pinar. Tiene predilección por la época otoñal, pero también sale en primavera, e incluso a veces en verano. No es muy frecuente.

Observaciones:

Es una especie que no tiene demasiadas confusiones posibles, salvo en fase de huevo, cuando puede parecerse al Clathrus archeri o al Phallus impudicus, pero haciéndole un corte lo distinguiremos perfectamente. El Colus hirudinosus es más pequeño y con la gleba más definida.

 

Clathrus archeri

clathrus_archeri

no-comestible

  • Nombre común:Izar gorri.
  • Sinónimo:Anthurus archeri (Berk.) E. Fisch.

Taxonomia:

  • División: Basidiomycota
  • Subdivisión: Basidiomycotina
  • Clase: Homobasidiomycetes
  • Subclase: Gasteromycetidae
  • Orden: Phallales
  • Familia: Clathraceae

Características macroscópicas:

Carpóforo que de joven se presenta en forma de huevo, este es de consistencia gelatinosa y blando, de unos 3 cm de alto por 4 o 5 de ancho, algo aplanado en la zona superior. Al abrirse por arriba da paso a una estructura formada por varios brazos de color rojo llamativo con algunos puntos negruzcos, que pasan de estar erectos a ir cayendo hacia tierra y separándose, dando aspecto de patas de cangrejo. Estos brazos suelen ser 4 o 5 y terminan en punta.

Peridio de color blanco sucio y muy gelatinoso, a veces algo rosado, que al desarrollarse los brazos se queda a modo de volva.

Pie rudimentario de color blanquecino que se queda dentro del huevo al abrirse, rosado por la unión con los brazos.

Carne de consistencia mucilaginosa, rosada y con un olor fétido característico, con gleba de color verde oliva, repelente.

Hábitat:

Aparece durante el verano y el otoño, sobre todo en bosques de hoja caduca, la vemos frecuentemente en hayedos y robledales. Es una seta que se está extendiendo mucho en los últimos años.

Observaciones:

Su olor repelente la hace incomestible, aunque algunos autores digan de ella que es comestible en estado de huevo. Dicen que es originaria de otros continentes, lo cierto es que está colonizando amplias zonas que antes eran propicias para el hongo negro. En estado de huevo puede parecerse al Clathrus ruber o al Phallus impudicus, siendo necesaria una sección en el mismo para salir de dudas.

Chroogomphus rutilus

chroogomphus_rutilus

comestible

  • Nombre común: Pata de perdiz, seta reluciente, pinu-ziza arrunt, cama de perdiu.
  • Sinónimo: Gomphidius viscidus L. ex Fr.

Taxonomia:

  • División: Basidiomycota
  • Subdivisión: Basidiomycotina
  • Clase: Homobasidiomycetes
  • Subclase: Agaricomycetidae
  • Orden: Boletales
  • Familia: Gomphidiaceae

Características macroscópicas:

Sombrero que en los ejemplares adultos tiene un diámetro que puede llegar a los 10 cm, siendo lo habitual hallarlos entre 5 y 8 cm. Cuando son jóvenes su forma es cónica o acampanada, provistos de un mamelón que resulta más o menos agudo en esa etapa, y unido al pie por la presencia de un velo filamentoso evidente. Con la madurez su forma es más extendida, conservando en muchos casos el mamelón ahora no tan pronunciado, e incluso apenas mamelonado en ejemplares aislados. El color va del ocre con matiz rojizo a tonos más pardos o cobrizos, y la superficie es marcadamente viscosa, sobre todo con lluvia, sin llegar a ser glutinosa. El margen permanece involuto durante los primeros estadios del espécimen extendiéndose con posterioridad.

Láminas muy decurrentes, muy espaciadas y notablemente gruesas, con aspecto un tanto ceroso, de jóvenes de color amarillento, oscureciéndose paulatinamente hasta ser de color marrón oscuro e incluso negruzcas en la vejez. Tienen la particularidad de ser fácilmente separables de la carne del sombrero, en los ejemplares más jóvenes se presentan arqueadas.

Pie generalmente más largo que el diámetro del sombrero, muchas veces incurvado, cilíndrico o más típicamente atenuado en la base. Tiene un color ocráceo algo más claro que el sombrero, a veces con algún matiz canela, siendo además fibriloso y viscoso, esto último sobre todo con lluvia. En la parte superior dispone de una zona anular cortiniforme, evidente en los especímenes jóvenes, que con el tiempo suele desaparecer.

Carne espesa y compacta, firme, de color amarillento claro salvo en la base del pie, donde es de un color amarillo azafranado más vivo que en el resto del carpóforo. Tiene cierta tendencia a oscurecer en tonos algo rojizos en las zonas manipuladas, su olor es casi nulo y su sabor es dulce.

Hábitat:

Esta especie micorriza con los pinos, bajo los cuales suele aparecer en pequeños grupos. Se trata de una especie eminentemente otoñal que de forma puntual pudiera aparecer en otras épocas del año, siendo además una especie bastante frecuente y abundante en algunas zonas.

Observaciones:

Especie comestible de escasa entidad perteneciente a las boletáceas con láminas caracterizada por sus láminas separables y muy decurrentes, tener el sombrero mamelonado, y por el aspecto viscoso de todo el carpóforo. Existen otros congéneres con los que pudiera confundirse, destacaremos el Chroogomphus fulmineus, de colores más vivos y menos viscoso, el Chroogomphus helveticus, de sombrero seco y piloso de joven, carente de mamelón y de color ocre anaranjado uniforme. El Gomphidius glutinosus puede tener también cierto parecido, pero tiene la cutícula recubierta de una capa gelatinosa y su pie es amarillo desde la zona anular a la base.

Cantharellus melanoxeros

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

comestible

  • Nombre común: rebozuelo ennegreciente.
  • Sinónimo:Cantharellus incarnatus, cantharellus ianthinoxanthus, cantharellus ciliatus.

Taxonomia:

  • División: Basidiomycota
  • Subdivisión: Basidiomycotina
  • Clase: Homobasidiomycetes
  • Subclase: Aphyllophoromycetidae
  • Orden: Cantharellales
  • Familia: Cantharellaceae

Características macroscópicas:

Sombrero de 2 a 5 cm de diámetro, uniformemente redondeado o incluso convexo de joven, después aplanado con el centro ligeramente hundido, pero no umbilicado. De color amarillo mate bastante saturado, a veces con matices pardos e incluso lilas. Su superficie es un poco afieltrada de joven, luego lisa, con el borde ondulado pero más regular que otras setas de su género e involuto.

Láminas inexistentes, esta seta tiene el himenio formado por unos pliegues como venas anastomosadas, perfectamente perceptibles aunque sin llegar a ser como las nervaduras de otros congéneres. Son de un color que va del rosa carneo al lila pálido, y se muestran decurrentes sobre el pie.

Pie que en este caso es lleno, no hueco, central y curvado, más ancho hacia el sombrero y atenuado en la base, en ocasiones puede llegar a ser cónico. Es de color blanco sucio a rosa lilacino.

Carne delgada, pero no tanto como otros Cantharellus, de color blanquecino, con una marcada tendencia a ennegrecer en el borde del sombrero, pero sobre todo de forma más acusada en el pie. Su olor no es fuerte pero si propio, distinto de otras setas de su género, y su sabor es suave y dulce.

Hábitat:

Es una especie rara que aparece de forma ocasional en verano y en otoño, ligada a bosques de árboles planifolios. A veces sale en grupos fasciculados, pero no es una regla fija.

Observaciones:

Es un comestible un tanto mediocre, de inferior calidad que el Cantharellus lutescens, de pie amarillo y hábitat bajo pinos. Algunos autores sinonimizan la especie Cantharellus ianthinoxanthus con esta, sin embargo la carne no ennegrece y sus esporas son algo más grandes.