Archivo de la categoría: Especies

Lactarius Quieticolor

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

comestible

  • Nombre común: Níscalo.
  • Sinónimo: Ninguno.

Taxonomia:

  • División: Basidiomycota
  • Subdivisión: Basidiomycotina
  • Clase: Homobasidiomycetes
  • Subclase: Agaricomycetidae
  • Orden: Russulales
  • Familia: Russulaceae

Características macroscópicas:

Sombrero de hasta 10 cm de diámetro, convexo y con el borde enrollado cuando es joven, después plano e infundibuliforme en la vejez, de color naranja pálido, mate y seco, recubierto de una especie de pruina blanquecina en los ejemplares jóvenes. Débilmente zonado o algo satinado. Láminas de color naranja pero más apagado que en el lactarius Deliciosus, de adnatas a decurrentes, se manchan de verde en las zonas dañadas o manoseadas, son por lo general apretadas y poseen algunas laminillas intercaladas. Pie central, cilíndrico, de color similar al del sombrero o incluso de un tono más apagado, que tiende a volverse hueco rápidamente. Carne firme, de color naranja pálido, casi amarillenta, exuda un látex de color naranja que en la desecación se torna rojo vinoso. Se tiñe de verde en las partes dañadas, su olor es agradable y su sabor en crudo es algo acre.

Hábitat:

Especie exclusiva de pinares, sale con profusión bajo Pinus radiata y se recolecta habitualmente confundiéndola con el «deliciosus». por regla general,  suele ser el primero de los «níscalos» que suele hacer acto de aparición, allá por el mes de septiembre.

Observaciones:

Es comestible aunque de peor calidad que el Lactarius deliciosus. No confundirla con los Lactarius tóxicos como Lactarius torminosus o Lactarius pubescens, ambos de látex blanco.

Lactarius Pseudoscrobiculatus

lactarius_pseudoescrobiculatus

toxica

Taxonomia:

  • División: 
  • Subdivisión: 
  • Clase: Basidiomycotina
  • Subclase: Agaricomycetes
  • Orden: Russulales
  • Familia: Russulaceae

Características macroscópicas:

Borde del sombrero con franjas y/o velloso.  Sombrero de 6 a 12 Cm, margen lanoso, amarillo-rosa, poco zonado. Láminas decurrentes, apretadas, color crema pálido. Pie duro, hueco, con alvéolos amarillos que destacan sobre el fondo blancuzco. Carne dura, gruesa, inicialmente blanca pero vira a amarillo-azufre, lo mismo que el látex.  Olor afrutado agradable, pero sabor muy acre. Esporada crema pálido, esporas redondas.

 

Hábitat:

Suele aparecer en coníferas de montaña en Epoca otoñal. 

Observaciones:

Posible confusion con L. Repraesentaneus, mismo habitat pero látex vira a violeta. L. Chrysorrheus, látex también vira a amarillo, pero sale en caducifolios y carece de alvéolos en el pie. L. Intermedius, color más claro, margen no velloso, cutícula no zonada. 

 

Lactarius Aurantiacus

lactarius-aurantiacus

sin-valor

  • Nombre común: Lactario anaranjado
  • Sinónimo: Lactarius aurantiacus, lactifluus aurantiacus, agaricus mitissimus.

Taxonomia:

  • División: 
  • Subdivisión: 
  • Clase: Basidiomycotina
  • Subclase: Agaricomycetes
  • Orden: Russulales
  • Familia: Russulaceae

Características macroscópicas:

Sombrero 3-8, de hemisférico a deprimido-embudado, conservando el mamelón. Cutícula lisa, brillante, viscosa con humedad, no separable, algo aterciopelada, color naranja-vivo (se aclara en el margen). Láminas adnatas o poco decurrentes, apretadas, arqueadas, con lamélulas, color naranja-claro o cremoso. Abundante látex, blanco inmutable. Pie esbelto hasta 8, estrecho, cilíndrico, hueco, naranja-claro, hacia el ápice blanquecino y estrechado. Carne prieta pero escasa, blanca (virando a gris-rosa). Débil olor a moho, sabor dulce al principio pero al rato se vuelve amargo e incluso picante.

 

Hábitat:

Otoño. Entre helechos y matorrales de pinares de montaña.

Observaciones:

Se distingue por su brillante y llamativo color naranja. Otros L. parecidos: Lacunarum (látex vira a amarillo), Fulvissimus (porte más robusto, margen ondulado), Aurantiacus (bajo frondosas) . En la cocina, sin llegar a tóxico, su desagradable sabor acre le quita interés.

Lactarius Deliciosus

lactarius_deliciosus

buen-comestible

  • Nombre común: Níscalo, nícalo, esnegorri, rovellon, pinatell, guiscano, rovelló, rebollón.
  • Sinónimo: Ninguno.

Taxonomia:

  • División: Basidiomycota
  • Subdivisión: Basidiomycotina
  • Clase: Homobasidiomycetes
  • Subclase: Agaricomycetidae
  • Orden: Russulales
  • Familia: Russulaceae

Características macroscópicas:

Sombrero de 5 a 15 cm, de color naranja, con círculos concéntricos de un anaranjado más intenso y perfectamente definidos. Borde enrollado cuando es joven, se va aplanando con el tiempo hasta llegar a levantarse hacia arriba en la vejez. Láminas anaranjadas, adnatas o ligeramente decurrentes, adquieren un tono verde cardenillo en las zonas manoseadas. Pie central, macizo, se va volviendo algo cavernoso con el tiempo, de longitud similar al diámetro del sombrero si la seta es joven, marcadamente escrobiculado.

Carne dura y compacta, de color mucho más pálido que el exterior de la seta, algo más anaranjada hacia el borde. Exuda un látex de color zanahoria, que si bien permanece inmutable al contacto con el aire, al secarse forma manchas de color verde cardenillo sobre la seta. Olor poco reseñable.

Hábitat:

Especie típica de coníferas, aparece de forma masiva en otoño.

Observaciones:

Esta especie es un buen comestible, consumido habitualmente en amplias zonas de la geografía española, sobre todo cuando la seta es joven, ideal para preparar a la plancha o elaborar guisos. Es especialmente apreciada en Cataluña, aunque la tradición culinaria del Lactarius deliciosus es ancestral en muchas zonas. Posible confusion con  Lactarius torminosus que es una especie tóxica de sombrero zonado, látex blanco y recubierta de una fuerte pilosidad que le confiere un aspecto lanoso.

Lactarius Chrysorrheus

lactarius_chrysorrheus

no-comestible

  • Nombre común: Lactario de leche dorada, falso níscalo, esnehorikor arrunt, pinetell bord.
  • Sinónimo: Lactarius theiogalus var. chrysorrheus (Fr.) Quél.

Taxonomia:

  • División: Basidiomycota
  • Subdivisión: Basidiomycotina
  • Clase: Homobasidiomycetes
  • Subclase: Agaricomycetidae
  • Orden: Russulales
  • Familia: Russulaceae

Características macroscópicas:

Sombrero que en estado adulto puede llegar a los 10 cm de diámetro como mucho, lo habitual es que se encuentren ejemplares entre los 3 y los 7 cm. Tiene forma convexa de joven, después se aplana, para acabar por deprimirse de forma poco acusada en su última etapa. Su color es el ocre con matices anaranjados, si bien presenta comúnmente zonas concéntricas de tonos más oscuros. Su cutícula es algo brillante con lluvia, pero por lo general de aspecto seco, lisa y glabra. El margen se presenta involuto en los ejemplares jóvenes, siendo en los adultos liso y apenas ondulado. Láminas subdecurrentes de color crema pálido, adquieren tonos rosados con la edad, además como consecuencia del látex, amarillean en las heridas. Son relativamente apretadas y poseen numerosas laminillas intercaladas. Pie proporcionado al tamaño del sombrero o corto, lleno cuando la seta es joven, después se vuelve hueco. Es de color claro, crema pálido, pero también adquiere tonos cárneos o rosados como las láminas con el tiempo. No es nunca escrobiculado, y además es liso, solo débilmente pruinoso en su primera etapa.

Carne prieta y quebradiza de color blanco, exuda un látex abundante que, a pesar de ser blanco, se vuelve amarillo de forma instantánea al contacto con el aire. El látex es dulce en un primer momento pero se vuelve muy picante, el sabor es igualmente muy picante, y el olor es suave, fúngico.

Hábitat:

Se trata de una especie propia de los bosques de planifolios . Fructifica durante los meses otoñales en forma solitaria o en pequeños grupos, siendo una seta más bien frecuente.

Observaciones:

De forma un tanto incomprensible se confunde muchas veces con los níscalos, que tienen el látex anaranjado y que no comparten hábitat. El Lactarius zonarius, de superficie pileica igualmente zonada se diferencia bien debido a que su látex blanco permanece inmutable al contacto con el aire. Otros Lactarius de látex amarilleante son el Lactarius decipiens o Lactarius theiogalus, pero no presentan el sombrero zonado.

Hypholoma fasciculare

hipholoma_fasciculare

toxica

  • Nombre común: Seta fasciculada, hifoloma de láminas verdes, bolet de pi.
  • Sinónimo: Agaricus fascicularis 

Taxonomia:

  • División: Basidiomycota
  • Subdivisión: Basidiomycotina
  • Clase: Homobasidiomycetes
  • Subclase: Agaricomycetidae
  • Orden: Cortinariales
  • Familia: Strophariaceae

Características macroscópicas:

Sombrero cuyo diámetro en estado adulto puede superar los 5 cm, pero que no es habitual que alcance los 10. En la primera etapa de su crecimiento tiene una forma globosa, pero pronto adopta forma convexa y finalmente plano-convexa, solo los ejemplares muy viejos pueden llegar a aplanarse. Su superficie es lisa y tiene un color ocre amarillento en la zona central, aclarándose hacia el margen a tonos más azufrados. Margen de curvado a liso, bastante regular, los ejemplares jóvenes suelen presentar restos de velo en el mismo, que por efecto de la lluvia tienden a desaparecer rápidamente. Láminas adnatas y muy apretadas, su color es pálido en la primera etapa, pero adopta un color verdoso que prevalece durante buena parte de su desarrollo, por último, por efecto de la esporulación se vuelven de color pardo púrpura. Pie cilíndrico y muy alargado,  lo normal es que sea curvo. Es hueco y de color amarillento, oscureciendo con la edad, y presenta por regla general restos de cortina blanquecina o amarillenta sobre la que se depositan las esporas con la maduración tiñéndola de pardo púrpura.

Carne poco espesa de color amarillento, tiene consistencia elástica, sobre todo en el pie que es muy flexible por esa circunstancia. Su olor es complejo pero bastante desagradable, y su sabor es muy amargo. 

Hábitat:

Es una de las especies más frecuente y abundante en nuestros bosques, donde crece de forma fasciculada, ligada indefectiblemente a los tocones o raíces de diversos árboles, sin especial predilección por un determinado tipo de arbolado. Aunque sale con mayor profusión durante el otoño, es factible encontrarla prácticamente en cualquier época del año.

Observaciones:

Es una especie que causa trastornos gastrointestinales, pero es muy difícil que se produzca una intoxicación con esta seta debido a que es tremendamente amarga, amargor que se mantiene si por error alguien la cocina. Guarda un notable parecido con el Hypholoma capnoides, de crecimiento igualmente fasciculado, pero este último tiene la carne blanca y dulce, y sus láminas no son verdes sino grisáceas. Hypholoma lateritium es de color ladrillo en el centro del sombrero.

 
 

Hygrophorus Marzuolus

hygrophorus_marzuolus

excelente-comestible

  • Nombre común: Seta de Marzo, Seta de las ardillas, Martxoko Ezko.
  • Sinónimo: Agaricus marzuolus 

Taxonomia:

  • División: Basidiomycota
  • Subdivisión: Basidiomycotina
  • Clase: Homobasidiomycetes
  • Subclase: Agaricomycetidae
  • Orden: Tricholomatales
  • Familia: Hygrophoraceae

Características macroscópicas:

Sombrero que puede superar los 10 cm, de hemisférico a convexo, finalmente abierto y con el borde incurvado y ondulado. Al principio es casi blanco, pero pasa rápidamente a tonos grises y pardos, de cutícula lisa y poco viscosa. Láminas al principio algo apretadas pero enseguida muy separadas, muy blancas de joven, grisáceas en la vejez, ligeramente decurrentes. Pie corto, grueso y cilíndrico, de color blanco, pero que se va volviendo gris con el tiempo a partir de la base.

Carne blanca y tierna, de buen espesor, tanto en el sombrero como en el pie, de olor poco destacable y sabor suave y dulce.

Hábitat:

Fructifica preferentemente en bosques mixtos, aunque también se la encuentra en pinares puros, con predilección por suelos silíceos. Su época de aparición es el  principio de la primavera, usualmente la primera especie micologica  en aparecer, incluso aún con nieves en los bosques.

Observaciones:

Excelente comestible, dada su época de aparición podemos considerarla como la primera seta comestible del año, es por ello muy buscada, pero difícilmente encontrada debido a su escasez. En el otoño aparecen algunas especies que pueden guardar cierta similitud, como el Hygrophorus camarophyllus, de sombrero pardo-grisáceo y pie más largo, y el Hygrophorus atramentosus, algo más plateado, pero de notable parecido. Por su color pudiera confundirse con la Russula nigricans, que enrojece antes de ennegrecer y no tiene el pie grisáceo.

Hygrophorus Latitabundus

hygrophorus_latitabundus

excelente-comestible

  • Nombre común: Llanega gris, llanega negra.
  • Sinónimo: Higrophorus limacinus (Scop.) Fr.

Taxonomia:

  • División: Basidiomycota
  • Subdivisión: Basidiomycotina
  • Clase: Homobasidiomycetes
  • Subclase: Agaricomycetidae
  • Orden: Tricholomatales
  • Familia: Hygrophoraceae

Características macroscópicas:

Sombrero de 5 a 15 cm, con parte central  obtusa, de color gris oscuro en el centro que se va aclarando hacia el margen. Muy viscoso, sobre todo en época de lluvias y con el borde fuertemente enrollado. Cutícula separable. Láminas bastante gruesas y separadas entre sí, ligeramente decurrentes, muy blancas de joven, adquieren tonos más cremas cuando la seta es adulta. Pie blanco en la parte superior, con una zona bien delimitada a partir de la cual presenta tonos gris  debido a su viscosidad. Subradicante, ventrudo en la zona central y algo más atenuado junto a las láminas, puede llegar a medir hasta 13 cm de largo. Carne espesa, firme y muy blanca, olor fúngico suave y buen sabor.

Hábitat:

Exclusivo de pinares calcáreos donde suele aparecer durante el otoño-invierno en grupos generalmente reducidos. Es una especie frecuente pero no demasiado abundante.

Observaciones:

Una vez pelada la cutícula y raspado el pie (recomendado por su viscosidad),  constituye un excelente comestible, de sabor suave y textura similar a los codiciados Boletus. Puede confundirse con facilidad con el Hygrophorus agathosmus, que sin embargo posee un granulado característico en la cutícula y un inconfundible olor a almendras amargas. También pudiera confundirse con otros Hygrophorus como el olivaceoalbus o el persoonii que nunca alcanzan el porte robusto del latitabundus.

Hygrophorus Gliocyclus

hygrophorus-gliocyclus

comestible

  • Nombre común: Llanega blanca, mocosa, llenega groga.
  • Sinónimo: Hygrophorus ligatus 

Taxonomia:

  • División: Basidiomycota
  • Subdivisión: Basidiomycotina
  • Clase: Homobasidiomycetes
  • Subclase: Agaricomycetidae
  • Orden: Tricholomatales
  • Familia: Hygrophoraceae

Características macroscópicas:

Sombrero que  oscila entre los 3 y los 7 cm de diámetro, de forma globosa en un principio, después convexo con una especie de joroba, y finalmente extendido. Aun en estado desarrollado y extendido mantiene el borde involuto casi siempre, siendo además fino. Es de color amarillento, sobre todo en el centro, siendo más pálido, casi blanquecino, hacia el borde. Su superficie es viscosa en tiempo seco y glutinosa con lluvia, separable de la carne del sombrero. Láminas de color crema, separadas entre sí, arqueadas y decurrentes sobre el pie, más bien gruesas. Pie cilíndrico aunque algo atenuado en la base, del mismo color que el sombrero y también viscoso, aunque mucho menos que este. Puede presentar una especie de pseudoanillo viscoso al quedar adheridos los restos del velo, aunque no es norma general que lo tenga ya que tiende a desaparecer. Es lleno y duro, consistente. Carne espesa y consistente de color blanco, con olor débil, poco significativo, y sabor dulce y suave.

Hábitat:

Especie que fructifica durante el otoño en  pinares. Es una especie frecuente y abundante en algunas zonas.

Observaciones:

Es una especie comestible apreciada en algunas zonas de la península ibérica, en algunos sitios la denominan llanega blanca, denominación que en otras zonas corresponde al Hygrophorus eburneus, diferenciable de este por ser más blanquecino y aromático, y por su hábitat bajo frondosas. Otra especie que puede parecérsele algo es el Hygrophorus chrysodon, cuyo pie está decorado de granulaciones amarillas evidentes.

 

Hygrophorus chrysodon

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

comestible

  • Nombre común: Higroforo de flecos amarillos, dientes dorados. ezco hori-zuri, ezco hori-txiki (eusk.)
  • Sinónimo: Agaricus chrysodon. Limacium chrysodon.

Taxonomia:

  • División:
  • Subdivisión: 
  • Clase: Basidiomycotina
  • Subclase: Agarocomycetes
  • Orden: Agaricales
  • Familia: Hygrophoraceae

Características macroscópicas:

Tiene partes de su sombrero y pie, cubiertas de flocones de amarillo dorado. Sombrero 3-8, de hemisférico a aplanado, con margen incurvado. Cutícula viscosa, blanca, con abundantes gránulos lanosos del citado color. Láminas blanquecinas, decurrentes, espaciadas, con lamélulas. Pie cilíndrico, atenuado en la base, con flocones en el ápice o por todo. Carne blanquecina, escasa. Olor penetrante, sabor dulce. Esporada blanca.

 

Hábitat:

Bosques (coníferas, haya, roble, encina) y matorral (jara).  Otoño.

Observaciones:

Comestible mediocre. posible confusion con el H. Cistophillus tiene menor talla y solo crece bajo jaras. H. Eburneus también es blanco, pero sin flocones amarillo dorados.