Archivo de la categoría: Especies

Chroogomphus rutilus

chroogomphus_rutilus

comestible

  • Nombre común: Pata de perdiz, seta reluciente, pinu-ziza arrunt, cama de perdiu.
  • Sinónimo: Gomphidius viscidus L. ex Fr.

Taxonomia:

  • División: Basidiomycota
  • Subdivisión: Basidiomycotina
  • Clase: Homobasidiomycetes
  • Subclase: Agaricomycetidae
  • Orden: Boletales
  • Familia: Gomphidiaceae

Características macroscópicas:

Sombrero que en los ejemplares adultos tiene un diámetro que puede llegar a los 10 cm, siendo lo habitual hallarlos entre 5 y 8 cm. Cuando son jóvenes su forma es cónica o acampanada, provistos de un mamelón que resulta más o menos agudo en esa etapa, y unido al pie por la presencia de un velo filamentoso evidente. Con la madurez su forma es más extendida, conservando en muchos casos el mamelón ahora no tan pronunciado, e incluso apenas mamelonado en ejemplares aislados. El color va del ocre con matiz rojizo a tonos más pardos o cobrizos, y la superficie es marcadamente viscosa, sobre todo con lluvia, sin llegar a ser glutinosa. El margen permanece involuto durante los primeros estadios del espécimen extendiéndose con posterioridad.

Láminas muy decurrentes, muy espaciadas y notablemente gruesas, con aspecto un tanto ceroso, de jóvenes de color amarillento, oscureciéndose paulatinamente hasta ser de color marrón oscuro e incluso negruzcas en la vejez. Tienen la particularidad de ser fácilmente separables de la carne del sombrero, en los ejemplares más jóvenes se presentan arqueadas.

Pie generalmente más largo que el diámetro del sombrero, muchas veces incurvado, cilíndrico o más típicamente atenuado en la base. Tiene un color ocráceo algo más claro que el sombrero, a veces con algún matiz canela, siendo además fibriloso y viscoso, esto último sobre todo con lluvia. En la parte superior dispone de una zona anular cortiniforme, evidente en los especímenes jóvenes, que con el tiempo suele desaparecer.

Carne espesa y compacta, firme, de color amarillento claro salvo en la base del pie, donde es de un color amarillo azafranado más vivo que en el resto del carpóforo. Tiene cierta tendencia a oscurecer en tonos algo rojizos en las zonas manipuladas, su olor es casi nulo y su sabor es dulce.

Hábitat:

Esta especie micorriza con los pinos, bajo los cuales suele aparecer en pequeños grupos. Se trata de una especie eminentemente otoñal que de forma puntual pudiera aparecer en otras épocas del año, siendo además una especie bastante frecuente y abundante en algunas zonas.

Observaciones:

Especie comestible de escasa entidad perteneciente a las boletáceas con láminas caracterizada por sus láminas separables y muy decurrentes, tener el sombrero mamelonado, y por el aspecto viscoso de todo el carpóforo. Existen otros congéneres con los que pudiera confundirse, destacaremos el Chroogomphus fulmineus, de colores más vivos y menos viscoso, el Chroogomphus helveticus, de sombrero seco y piloso de joven, carente de mamelón y de color ocre anaranjado uniforme. El Gomphidius glutinosus puede tener también cierto parecido, pero tiene la cutícula recubierta de una capa gelatinosa y su pie es amarillo desde la zona anular a la base.

Cantharellus melanoxeros

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

comestible

  • Nombre común: rebozuelo ennegreciente.
  • Sinónimo:Cantharellus incarnatus, cantharellus ianthinoxanthus, cantharellus ciliatus.

Taxonomia:

  • División: Basidiomycota
  • Subdivisión: Basidiomycotina
  • Clase: Homobasidiomycetes
  • Subclase: Aphyllophoromycetidae
  • Orden: Cantharellales
  • Familia: Cantharellaceae

Características macroscópicas:

Sombrero de 2 a 5 cm de diámetro, uniformemente redondeado o incluso convexo de joven, después aplanado con el centro ligeramente hundido, pero no umbilicado. De color amarillo mate bastante saturado, a veces con matices pardos e incluso lilas. Su superficie es un poco afieltrada de joven, luego lisa, con el borde ondulado pero más regular que otras setas de su género e involuto.

Láminas inexistentes, esta seta tiene el himenio formado por unos pliegues como venas anastomosadas, perfectamente perceptibles aunque sin llegar a ser como las nervaduras de otros congéneres. Son de un color que va del rosa carneo al lila pálido, y se muestran decurrentes sobre el pie.

Pie que en este caso es lleno, no hueco, central y curvado, más ancho hacia el sombrero y atenuado en la base, en ocasiones puede llegar a ser cónico. Es de color blanco sucio a rosa lilacino.

Carne delgada, pero no tanto como otros Cantharellus, de color blanquecino, con una marcada tendencia a ennegrecer en el borde del sombrero, pero sobre todo de forma más acusada en el pie. Su olor no es fuerte pero si propio, distinto de otras setas de su género, y su sabor es suave y dulce.

Hábitat:

Es una especie rara que aparece de forma ocasional en verano y en otoño, ligada a bosques de árboles planifolios. A veces sale en grupos fasciculados, pero no es una regla fija.

Observaciones:

Es un comestible un tanto mediocre, de inferior calidad que el Cantharellus lutescens, de pie amarillo y hábitat bajo pinos. Algunos autores sinonimizan la especie Cantharellus ianthinoxanthus con esta, sin embargo la carne no ennegrece y sus esporas son algo más grandes.

Cantharellus lutescens

cantharellus_lutescens

buen-comestible

  • Nombre común:Rebozuelo anaranjado, trompeta amarilla, angula de monte, saltsa-perretxiko hori, camagroc.
  • Sinónimo:Craterellus lutescens (Fr.) Fr.

Taxonomia:

  • División: Basidiomycota
  • Subdivisión: Basidiomycotina
  • Clase: Homobasidiomycetes
  • Subclase: Aphyllophoromycetidae
  • Orden: Cantharellales
  • Familia: Cantharellaceae

Características macroscópicas:

Sombrero de aproximadamente 5 cm de diámetro en estado adulto, con forma embudada o plana, pero con una especie de ombligo en su zona central. De color marrón grisáceo recubierto por fibras oscuras sobre un fondo algo amarillento. El borde suele ser más oscuro, y está ondulado e involuto de forma un tanto irregular, siendo además muy fino.

Láminas inexistentes, el himenio de esta seta es liso o arrugado, como con unas ondulaciones a modo de pliegues que decurren notablemente sobre el pie. De color amarillento o carneo pálido.

Pie mucho más largo que el diámetro del sombrero, de color amarillo fuerte o amarillo anaranjado, generalmente liso. A veces con un surco longitudinal. Es hueco.

Carne fina, delgada y frágil, más dura en el pie y más flexible en el sombrero, de color amarillo pálido. Olor bastante fuerte, afrutado, y sabor dulce.

Hábitat:

Es una seta que aparece durante el otoño, de forma gregaria, formando a veces verdaderas alfombras, en zonas musgosas dentro de los pinares, con predilección por los terrenos calizos. Localmente frecuente y abundante.

Observaciones:

Es un buen comestible habitualmente recolectado por los seteros, que incluso puede desecarse para su posterior uso. Se puede confundir con el Craterellus tubaeformis, cuyo himenio tiene auténticas nervaduras, no pliegues o arrugas como esta seta, además su olor a humedad es característico, y sus colores no son tan vivos. Su digestión es pesada, se aconseja consumir con moderación.

Cantharellus cibarius

cantharellus_cibarius

buen-comestible

  • Nombre común: Rebozuelo, saltzaperretxico, zizahori, rosignol.
  • Sinónimo: Cantharellus edulis Sacc.

Taxonomia:

  • División: Basidiomycota
  • Subdivisión: Basidiomycotina
  • Clase: Homobasidiomycetes
  • Subclase: Aphyllophoromycetidae
  • Orden: Cantharellales
  • Familia: Cantharellaceae

Características macroscópicas:

Sombrero que puede superar los 5 cm de diámetro, de color fundamentalmente amarillo, a veces muy pálido y otras casi naranja, lo que da pie a la existencia de unas cuantas variedades. Su forma es plano-convexa de joven, pero se va deprimiendo y hundiendo por el centro con el tiempo. Su cutícula es lisa y el margen suele estar enrollado y lobulado irregularmente.

Láminas que en realidad no son tales, sino pliegues bifurcados y muy decurrentes, también de un color amarillo muy llamativo, prácticamente concolores con el sombrero.

Pie lleno y macizo, atenuado hacia la base, más bien corto, de color amarillo, concolor o algo más pálido que el resto del carpóforo.

Carne espesa en la zona central del sombrero, más delgada hacia el borde, de color amarillento, olor agradable afrutado y sabor suave.

Hábitat:

Cuando más aparece es en los veranos lluviosos, pero también se encuentra en el otoño, suele preferir los bosques de planifolios, aunque con menos profusión sale también en coníferas. La var. amethysteus suele salir bajo alerces.

Observaciones:

Buen comestible, la masiva recolección la está poniendo en peligro en algunos países centroeuropeos, por lo que recomendamos su consumo moderado. Se parece mucho al Cantharellus friesii, algo más pequeño y de color butano, existen asimismo múltiples variedades: var. amethysteus, con pintas lilas en el sombrero, var. bicolor, con sombrero blanco y pliegues amarillos, var. neglectus, completamente blanca y con difumaciones verdosas en el sombrero etc. Actualmente en estudio por la aparición de nuevos taxones como Cantharellus subpruinosus. Puede confundirse con el Omphalotus olearius, especie tóxica de comportamiento lignícola, o con Hygrophoropsis aurantiaca, que tiene láminas en lugar de pliegues y es poco carnosa.

Calvatia Utriformis

calvatia_utriformis

comestible

  • Nombre común: Bejin rugoso, bejin areolado, pet de llop gros.
  • Sinónimos:  calvatia bovista.

Taxonomia:

  • División: Basidiomycota
  • Subdivisión: Basidiomycotina
  • Clase: Homobasidiomycetes
  • Subclase: Gasteromycetidae
  • Orden: Lycoperdales
  • Familia: Lycoperdaceae

Características macroscópicas:

Talla grande. Forma esférica algo deforme, con lobulaciones o hendiduras. Cutícula o exoperidio blancuzco o cremoso, con estructuras piramidales de base poligonal. Conforme van madurando las esporas, cambia el color blanco a amarillo, verdoso y pardo al final. Cuando se abre el exoperidio, salen millones de esporas en forma de oscura humareda, que con la ayuda del viento, a veces supera una distancia de 1000 kms., pudiendo incluso dar 2 vueltas al planeta.

Hábitat:

Sobre todo en campos abiertos y praderas, aunque puede estar en habitats muy diversos

Observaciones:

Difícil de confundir, tal vez con ejemplares jóvenes y todavía pequeños de LANGERMANNIA GIGANTEA. Los ejemplares jóvenes con gleba blanca, son comestibles. Al comenzar a madurar y ponerse amarillenta o verdosa, el sabor se hace desagradable, sin llegar a ser tóxica. Cocinarla cortada en rebanadas, rebozarla o empanarla y después freírla.

Calocybe gambosa

calocybe_gambosa

buen-comestible

  • Nombre común: Seta de San Jorge, perretxiko, seta de Orduña, moixernó.
  • Sinónimo: Tricholoma georgii (L.) Quel. Tricholoma georgii 

Taxonomia:

  • División: Basidiomycota
  • Subdivisión: Basidiomycotina
  • Clase: Homobasidiomycetes
  • Subclase: Agaricomycetidae
  • Orden: Tricholomatales
  • Familia: Tricholomataceae

Características macroscópicas:

Sombrero que puede sobrepasar los 10 cm, de joven tiene el borde enrollado hacia dentro, luego es convexo y al final plano, de color crema blanquecino mate. Es muy carnoso.

Láminas blancas de joven, algo más cremas cuando la seta es madura, bastante numerosas y apretadas, adnatas o ligeramente escotadas.

Pie blanquecino, corto en ocasiones, central y cilíndrico aunque muchas veces se le encuentra engrosado en la base, macizo y pruinoso.

Carne firme y compacta, blanca y con un olor fuerte y característico a harina. Su sabor también es marcadamente harinoso lo que la hace muy apetecible al paladar.

Hábitat:

Esta especie sale exclusivamente en la primavera, la encontramos en praderas de montaña, junto al brezo, endrinos o rosales silvestres, pero también la encontramos en la zona costera, en campas, huertas, jardines, es bastante frecuente sobre todo en el norte de la península ibérica.

Observaciones:

Es un buen comestible que alcanza precios astronómicos, debido en parte a su época de aparición y a su escasez en muchas zonas. Pudiera confundirse con la Tricholomella constricta, que sale en otoño en terrenos nitrogenados. Así mismo con el Entoloma sinuatum, también otoñal y con olor menos harinoso, especie muy tóxica.

Bobista plumbea

BOBISTA PLUMBEA

sin-valor

  • Nombre común:bejin plomizo, pedo de lobo, pedo de zorra, pet de llop.
  • Sinónimo: Lycoperdon plumbeum

Taxonomia:

  • División: Basidiomycota
  • Subdivisión: Basidiomycotina
  • Clase: Basidiomycotina
  • Subclase: Gasteromycetes
  • Orden: Lycoperdales
  • Familia: Lycoperdaceae

Características macroscópicas:

Carpóforo globoso entre 2 y 4, más ancho que alto, pegado al suelo (sin pie). Exoperidio blanco sucio, duro, seco, liso, que con el tiempo se rompe en placas y aparece el endoperidio de color gris plomizo (“plumbeo”), que al madurar las esporas, las expulsa por el opérculo en una masa pulverulenta de color marrón oscuro. La gleba blanca al madurar va pasando a amarillo, marrón y marrón negruzco.

Hábitat:

Especie muy común que abunda en campos abiertos. También entre matorrales, en terrenos no cultivados. Praderas, borde de caminos. Inicio de la Primavera (con las primeras lluvias) y Otoño.

Observaciones:

Confusión con otros bejines, con la CALVATIA UTRIFORMIS (cutícula con estructuras poligonales). La B. NIGRESCENS tiene endoperidio negro.  Solo se puede consumir de joven, cuando la gleba está blanca, aunque su calidad es nediocre, por pastosa y algo amarga. Rebozada o empanada, incluso frita directamente. Tener cuidado de no romperla, pues la gleba se deshace con facilidad.

Boletus Satanás

boletus_satanas

toxica

  • Nombre común: Boleto de Satanás, Satan onddo, matagent.
  • Sinónimo: Boletus sanguineus Secretan

Taxonomia:

  • División: Basidiomycota
  • Subdivisión: Basidiomycotina
  • Clase: Homobasidiomycetes
  • Subclase: Agaricomycetidae
  • Orden: Boletales
  • Familia: Boletaceae

Características macroscópicas:

Sombrero de tamaño espectacular, quizás sea el boleto de porte más potente que hay, puede alcanzar los 30 cm de diámetro y es carnoso y robusto. Es hemisférico de joven para después adoptar forma convexa, sin llegar nunca a aplanarse. Es de color blanco sucio, a veces manchado de color tierra, pero nunca tiene tonos rojos o rosados en su superficie, que es lisa y seca. Margen ligeramente excedente y enrolladlo en los ejemplares jóvenes.

Tubos largos, amarillentos a oliváceos, al corte se tiñen de azul claro muy lentamente.

Poros de color rojo, a veces anaranjados zonalmente, redondos y pequeños, viraje al azul escaso y lento.

Pie por norma general más corto que el diámetro del sombrero, obtuso y rechoncho, no reticulado. Es de color amarillo en la parte superior y rojo en el resto, pero con el tiempo el rojo va extendiéndose hasta abarcar la práctica totalidad del mismo.

Carne gruesa y compacta, de color fundamentalmente blanco, algo tiznada de amarillo por zonas, azulea lenta y débilmente al corte. Su olor no es muy agradable, y su sabor, por contra, si es dulce y agradable.

Hábitat:

Siempre la hemos localizado bajo planifolios, sobre todo robles, en verano y principios del otoño. Es una especie termófila que desaparece con la llegada del frío. Es más bien escasa y a proteger.

Observaciones:

Seta notablemente tóxica, algo poco habitual en el género, produce trastornos digestivos importantes. Por el color del sombrero se parece mucho al Boletus rhodoxanthus, sin embargo este último tiene una llamativa retícula roja en el pie y al corte presenta un viraje diferenciado entre sombrero y pie. Otros congéneres no tienen el sombrero blanco, aunque es un grupo sobre el que existe cierta confusión.

Boletus reticulatus

boletus_reticulatus

excelente-comestible

  • Nombre común: Boleto reticulado, udako onddo zuri.
  • Sinónimo: Boletus aestivalis (Paulet) Fr.

Taxonomia:

  • División: Basidiomycota
  • Subdivisión: Basidiomycotina
  • Clase: Homobasidiomycetes
  • Subclase: Agaricomycetidae
  • Orden: Boletales
  • Familia: Boletaceae

Características macroscópicas:

Sombrero de entre 10 y 15 cm de diámetro, que pasa de ser hemisférico a convexo, para después quedarse plano-convexo. Su color más habitual es el marrón, aunque el tono varía en función de las condiciones del espécimen, pudiendo adoptar tonos grisáceos en época de sequía. Su cutícula es lisa y finamente pubescente, sobre todo de joven, siendo además separable de la carne del sombrero con relativa facilidad.

Tubos prácticamente libres con respecto al pie, largos y finos, de color blanco en los ejemplares jóvenes, luego amarillo oliva, inmutables.

Poros redondos de color blanco, que evolucionan hacia el amarillo, y al final son verdosos. Inmutables al tacto, si acaso se ensucian un poco en las heridas.

Pie grueso y corto en su primera etapa, después cilíndrico y alargado, de color más claro que el sombrero, en ocasiones incluso blanco. Suele tener una malla visible sobre todo en su parte alta.

Carne gruesa y consistente de joven, con el tiempo se vuelve más blanda, sobre todo en el sombrero. De color blanco en todas las zonas, inmutable al corte. Olor y sabor agradables.

Hábitat:

Especie que sale de manera exclusiva bajo árboles de hoja caduca, donde aparece ya en finales de la primavera hasta principios del otoño. Es bastante frecuente.

Observaciones:

Es el Boletus  típico del verano, excelente comestible, habitualmente atacado por las larvas de los insectos, cosa normal dada su época de aparición. Puede confundirse con suma facilidad con el Boletus edulis, más otoñal, de cutícula solo separable cuando son muy viejos. Se encuentran  todos los años ejemplares de esta especie endebles, con el pie alargado y enteramente blanco, sin traza de retícula. El Tylopilus felleus tiene la carne amarga, el pie más reticulado, y los poros se vuelven rosas con la maduración.

Boletus Pinophilus

boletus_pinicola

excelente-comestible

  • Nombre común:Boleto de pino, kaskabeltz, cep vermellós, cep rogent, porro.
  • Sinónimo:Boletus pinicola (Vittad.) Venturi

Taxonomia:

  • División: Basidiomycota
  • Subdivisión: Basidiomycotina
  • Clase: Homobasidiomycetes
  • Subclase: Agaricomycetidae
  • Orden: Boletales
  • Familia: Boletaceae

Características macroscópicas:

Sombrero grande y carnoso, es habitual ver ejemplares cuyo diámetro supere los 20 cm, de forma hemisférica durante buena parte de su desarrollo, adoptando con posterioridad forma plano convexo. Está sujeto a una cierta variabilidad en su color, pero siempre tiene tonos rojizos o su característico tono caoba. Su superficie es lisa y seca, si bien con la lluvia se vuelve algo brillante, aunque apenas es viscosa, difícilmente separable de la carne del sombrero. Margen regular con tendencia a exceder en los individuos ya viejos.

Tubos alargados, adnatos, en la primera etapa de color blanco, después se vuelven amarillentos, para finalmente adoptar color oliváceo. Son bastante apretados y permanecen inmutables tanto al corte como al tacto.

Poros igualmente apretados y redondos, pero de tamaño desigual, la evolución de su color es idéntica a la de los tubos, siendo también inmutables al roce.

Pie ventrudo cuando es joven, algo más alargado en los especímenes adultos, a veces puede llegar a tener más diámetro que el propio sombrero. Su color de fondo es el blanquecino o amarillento, pero está manchado o reticulado de rojo, a veces en su totalidad, de viejo suele ser algo más ocráceo. Destaca de forma notable su apariencia carnosa.

Carne espesa y firme, muy consistente, de color blanco salvo bajo la cutícula, donde es un poco rojiza. Su olor y sabor son muy agradables.

Hábitat:

Aunque su nombre lo ligue exclusivamente a los pinos, también sale bajo hayas o robles, dando un primer brote en primavera y apareciendo de nuevo en otoño. Es una especie especialmente abundante en algunas zonas, no así en otras, además está muy extendida por toda la península ibérica.

Observaciones:

Se trata de un excelente comestible muy cotizado, que junto al edulis, aereus y reticulatus, constituyen el grupo de los grandes boletos comestibles, los denominados hongos, ceps o migueles. Es con mucha frecuencia confundido con el hongo negro, Boletus aereus, que no tiene nunca esos tonos caobas en el sombrero, mucho más bronceado. El Boletus regius es más rosa, y sus poros nunca son blancos.