Todas las entradas de: Carlos

Gyromitra gigas

gyromitra_gigas

toxica

  • Nombre común:Ninguno.
  • Sinónimo:Discina gigas (Krombh) Eckblad

Taxonomia:

  • División: Ascomycota
  • Subdivisión: Ascomycotina
  • Clase: Himenoascomycetes
  • Subclase: Pezizomycetidae
  • Orden: Pezizales
  • Familia: Helvellaceae

Características macroscópicas:

Sombrero que puede alcanzar los 10 cm de ancho por 5 a 8 de alto, de aspecto llamativo, con forma de cerebro, lleno de arrugas y prominencias dispuestas de manera irregular. El color es el marrón claro o avellana, bastante uniforme, algo más pálido en su parte interna. Está unido al pie por varios puntos.

Himenio que recubre toda la parte externa del carpóforo, liso y concoloro.

Pie más bien corto, apenas llega a los 5 cm de altura en su máximo apogeo, a veces es tan ancho como largo. Es hueco, liso y de color blanquecino.

Carne de consistencia frágil en el sombrero, la del pie es más elástica, sin un olor significativo y de sabor suave.

Hábitat:

Es una especie exclusivamente primaveral, rara bajo planifolios, mucho más rara aun en bosques de coníferas.

Observaciones:

Consideramos que se trata de una especie tóxica, ya que contiene gyromitrina al igual que la Gyromitra esculenta. El parecido entre ambas especies es notable, si bien la aquí descrita suele tener el pie más corto, es de color avellana y algo más robusta. Las dos son primaverales, aunque la esculenta suele aparecer bajo pinos.

Gyromitra esculenta

gyromitra_esculenta

toxica

  • Nombre común: Bonete, mitra muin, bolet de greix.
  • Sinónimo: Helvella esculenta Pers.

Taxonomia:

  • División: Ascomycota
  • Subdivisión: Ascomycotina
  • Clase: Himenoascomycetes
  • Subclase: Pezizomycetidae
  • Orden: Pezizales
  • Familia: Helvellaceae

Características macroscópicas:

Sombrero que puede alcanzar los 10 cm, con una forma muy peculiar, como si fueran las cavidades de un cerebro, lleno de arrugas o protuberancias irregulares. El color varía del pardo claro al pardo rojizo en función de la humedad del individuo hallado y de su edad, aunque la parte interior suele ser más pálida. Normalmente se halla soldado al pie por varios puntos.

Himenio que recubre todo el sombrero por su parte externa.

Pie que suele ser corto, de color blanco, fuertemente surcado o arrugado, hueco.

Carne frágil y quebradiza, de olor y sabor poco significativos en crudo.

Hábitat:

Es una seta que fructifica en bosques de coníferas diversos, no solo en pinos. Es eminentemente primaveral y no demasiado frecuente.

Observaciones:

Durante mucho tiempo fue vendida en los mercados de algunos países europeos desecada, actualmente su venta está absolutamente prohibida. Es una seta muy tóxica y peligrosa, sobre todo en crudo, y en ocasiones extremas puede llegar a ser incluso mortal. Se parece mucho a la Gyromitra gigas, especie también primaveral, de color ocre amarillento y pie muy corto. Un poco diferente y otoñal es la Gyromitra infula.

Geastrum Fimbricatum

geastrum-sessile

sin-valor

  • Nombre común: Estrella de tierra, estrelleta petita.
  • Sinónimo: Geastrum fimbriatum, geastrum tunicatum.

Taxonomia:

  • División:
  • Subdivisión:
  • Clase: Basidiomycotina
  • Subclase: Gasteromycetes
  • Orden: Lycoperdales
  • Familia: Geastraceae

Características macroscópicas:

Carpóforo globoso de joven, mide extendido 3-7, color marrón claro o gris-ocre. El exoperidio (envoltura externa) se abre formando una estrella de 6-9 brazos triangulares e incurvados, blancuzcos exteriormente y pardos interiormente. El endoperidio (envoltura interna) es sésil (sin pie), globoso de 1,5-3 diámetro, en forma de saco, con apertura apical para esporar y envoltura micelial delgada, color beige o blancuzca. Al madurar, la gleba se convierte en una masa pulverulenta marrón. Esporada amarillenta o marrón pálido, esporas esféricas, poco erizadas.

Hábitat:

Coníferas y caducifolios. Especie frecuente. Fin de Verano y Otoño.

Observaciones:

Posible confusión con G. TRIPLEX, al abrirse toma forma de collar. G. VULGATUM tiene exoperidio rojizo, que se cuartea.

geastrum-sessile_1

Geastrum pectinatum

geastrum_pectinatum

sin-valor

  • Nombre común: Estrella de tierra
  • Sinónimo: Geastrum plicatum, tenuipes, calyculatum.

Taxonomia:

  • División: Basidiomycota
  • Subdivisión: 
  • Clase: Agaricomycetes
  • Subclase: 
  • Orden: Geastrales
  • Familia: Geastraceae

Características macroscópicas:

Carpóforo 6-10cm (una vez abierto y extendido). Exoperidio no higroscópico (no abre y cierra en función de la humedad), formado por 4 a 9 brazos de color pardo claro. Endoperidio globoso hasta 3, con superficie pruinosa pardo grisácea. Seudoestípite esbelto de hasta 1 cm. alto y peristoma superior surcado, apenas delimitado, con un evidente pie encima del exoperidio. Gleba pardo oscura.

Hábitat:

Bosque de coníferas y diversos, con suelos sueltos o arenosos y materia orgánica en descomposición. Zonas meridionales. Puede salir alejada de los árboles. Otoño y Primavera. Especie poco frecuente.

Observaciones:

Confundible con G. STRIATUM, G. PSEUDOESTRIATUM (endoperidio muy granuloso) y G. CAMPESTRE (exoperidio algo higroscópico). 

Fomitopsis pinicola

fomitopsis_pinicola

no-comestible

  • Nombre común: Yesquero del pino, yesquero rebordeado.
  • Sinónimo: Polyporus marginatus (Pers.) Fr.

Taxonomia:

  • División: Basidiomycota
  • Subdivisión: Basidiomycotina
  • Clase: Homobasidiomycetes
  • Subclase: Aphyllophoromycetidae
  • Orden: Poriales
  • Familia: Coriolaceae

Características macroscópicas:

Carpóforo perenne de considerable tamaño, puede alcanzar a lo ancho 50 cm, por 25 de proyección, teniendo un espesor superior a los 10 cm. Por regla general suele tener forma semicircular o de consola, y se encuentra tan pegado al sustrato sobre el que fructifica que resulta complicado desprenderlo de él. Inicialmente es de color marrón rojizo, si bien su superficie suele tener zonas concéntricas de diversos tonos, grisáceos o marcadamente ocres. Los especímenes viejos adoptan color negruzco en su superficie, que está recubierta de una sustancia similar al barniz muy característica. El margen o zona de crecimiento es de color blanco amarillento, obtusamente rebordeado.

Himenio compuesto por capas anuales de tubos dispuestos en estratos sin capa de separación evidente, de color blanquecino o amarillento. Poros concoloros de pequeño tamaño, 3 a 5 por mm, la superficie himenial se ensucia al roce.

Pie inexistente, se adhiere directamente al sustrato.

Carne dura y correosa, de consistencia suberosa y color crema, más oscura en la vejez. Su olor y sabor, quizás por transferencia del propio sustrato, es resinoso. Es notablemente espesa, sobre todo en la zona de unión con el sustrato.

Hábitat:

Es una especie frecuente sobre madera de pino, no así sobre otro tipo de árboles, fructificando prácticamente en cualquier época del año sobre las heridas, o directamente sobre árboles muertos.

Observaciones:

Por su hábitat y color marrón rojizo, no es difícil de identificar, sin embargo hay especies que fructifican sobre madera que también poseen esa capa de resina o barniz en su superficie, tal es el caso del Ganoderma resinaceum, más habitual sobre robles, cuya capa de resina es más densa, siendo además una especie más blanda. Ganoderma pfeifferi puede tener cierta similitud, si bien su carne es mucho más oscura, parda y no crema.

Discina perlata

discina_perlata

comestible-precaucion

  • Nombre común: Discina perlada, oreja de cerdo
  • Sinónimo: peziza perlata, acetabula ancilis

Taxonomia:

  • División: Ascomycota
  • Subdivisión: Ascomycotina
  • Clase: Himenoascomycetes
  • Subclase: Pezizomycetidae
  • Orden: Pezizales
  • Familia: Discinaceae

Características macroscópicas:

Apotecio de curiosa morfología, 4-12, primero en forma de nido, umbilicado, arrugado, retorcido, después abierto-extendido, con borde ondulado e incurvado. Cara himenial interna de color pardo-tostado, con pliegues ondulados a partir del centro. Cara externa blanquecina con tonos rosados, base ensanchada por venas, que aparentan un pie corto, grueso y arrugado. Carne frágil, inapreciable, blanquecina, inodora. Esporada marrón, ascosporas elipso-fusiformes, hialinas, con fina retícula y 2 curiosos apéndices cónicos, en cada extremo esporal. Ascas octospóricas, no amiloides.

Hábitat:

Saprófita lignícola en bosques de coníferas de montaña.

Observaciones:

Peligro de confusión con el género GYROMITRA. Posible confusión con D. VENOSA, venas mayores, esporas lisas, sale sobre tierra bajo caducifolios, olor a cloro. D. MELALEUCA, más oscura y sin apéndices esporales. Comparte habitat con GYROMITRA ESCULENTA, que sale en pino negro del Pirineo catalán entre otros lugares.

 
 

Cortinarius praestans

cortinarius-praestans

comestible

  • Nombre común: Cortinario grande, sare bikain.
  • Sinónimo: Cortinarius berkeleyi cooke

Taxonomia:

  • División: Basidiomycota
  • Subdivisión: Basidiomycotina
  • Clase: Homobasidiomycetes
  • Subclase: Agaricomycetidae
  • Orden: Cortinariales
  • Familia: Cortinariaceae

Características macroscópicas:

Sombrero de notables dimensiones, puede alcanzar los 20 cm de diámetro, de forma globosa cuando es joven, luego convexa, sin llegar nunca a aplanarse del todo. Es fundamentalmente pardo, aunque con matices vinosos o violáceos, y suele estar adornado con copos blanquecinos, que muchas veces desaparecen por causa de la lluvia. Algo viscoso y brillante en mojado, con el borde involuto durante bastante tiempo.

Láminas apretadas y estrechas, de color lila pálido en su nacimiento, pronto marrones. Con respecto al pie son adherentes, y la arista es concolora.

Pie central, cilíndrico, grueso y lleno, bulboso en la base y más estrecho en la unión con el sombrero, posee restos manifiestos de cortina en la zona superior, cortina que es de color blanquecino con matices lilas. El color del propio pie es también blanquecino con la parte superior algo lila.

Carne espesa y consistente, de color pálido en el sombrero y lila en el pie. Su sabor en crudo es ligeramente amargo, y su olor es suave y agradable.

Hábitat:

Este cortinario crece sobre todo durante el otoño, lo hace en bosques de planifolios, sobre todo hayas, con especial predilección por los suelos calcáreos. Es una especie poco frecuente.

Observaciones:

Está considerado como el mejor de su género desde el punto de vista culinario, su sabor algo amargo desaparece al cocinarlo. La consistencia de la seta, grande y carnosa, hace que tenga buen rendimiento, sin embargo su sabor es discreto, aun así se puede degustar. Puede parecerse a otros Cortinarius de su grupo como el Cortinarius variicolor, que posee un olor acusado.

Cortinarius claricolor

cortinarius_claricolor

no-comestible

  • Nombre común: Cortinario claro.
  • Sinónimo: Cortinarius orichalceus (Batsch) Fr.

Taxonomia:

  • División: Basidiomycota
  • Subdivisión: Basidiomycotina
  • Clase: Homobasidiomycetes
  • Subclase: Agaricomycetidae
  • Orden: Cortinariales
  • Familia: Cortinariaceae

Características macroscópicas:

Sombrero hasta 14, de convexo a aplanado. Cutícula de bello color amarillento o pardo leonado, pruinosa y a veces, algo viscosa. Láminas adnatas, color crema de joven y pardo de adulta. Pie hasta 14 de alto, cilíndrico, de fondo blanco con manchas pardas, más abundantes hacia la base. Conserva restos de cortina, manchándose de color pardo. Carne blanca y fibrosa.

Hábitat:

Bosques de planifolios y de coníferas, en zonas montañosas.

Observaciones:

Es comestible pero peligrosa por su gran parecido con otros C. tóxicos o incluso mortales, con los que comparte habitat y temporada. Abstenerse los no expertos en su plena identificación. El C. SEBACEUS tiene láminas blancas. Ojo con la confusión con el tóxico C. SEMISANGUINEUS (comparte el habitat de pinares silvestres) o el mortal C. ORELLANUS.

Cortinarius castaneus

 

 

 

no-comestible

  • Nombre común: cortinario castaño.
  • Sinónimo:  Hygrocybe castanea, Cortinarius orichalceus (Batsch) Fr.

Taxonomia:

  • División: Basidiomycota
  • Subdivisión: Basidiomycotina
  • Clase: Homobasidiomycetes
  • Subclase: Agaricomycetidae
  • Orden: Cortinariales
  • Familia: Cortinariaceae

Características macroscópicas:

Sombrero hasta 5, de cónico campanulado a planoconvexo, con mamelón. Cutícula higrófana de color castaño rojizo, aclarándose hacia el borde. Láminas adnatas de color canela, que oscurecen con la edad. Pie hasta 8 alto, cilíndrico, algo adelgazado en la parte superior, de aspecto sedoso y color blanquecino. Carne beige, poco consistente. Esporada pardo ferruginosa.

Hábitat:

Bosques mixtos, caducifolios y coníferas. Pino, encina…

Observaciones:

Su pariente C. SATURNINUS tiene mayor talla aunque esporas más pequeñas, tonos más intensos en sombrero y pie y solo sale en bosques caducifolios. Como casi todos los Cortinarius, no es comestible.

 

Coprinus romagnesianus

coprinus_romagnesianus

comestible

  • Nombre común: 
  • Sinónimo: Coprinopsis romagnesiana, Coprinus atramentarius var. romagnesianus 

Taxonomia:

  • División: Basidiomycota
  • Subdivisión: Basidiomycotina
  • Clase: Homobasidiomycetes
  • Subclase: Agaricomycetidae
  • Orden: Agaricales
  • Familia: Coprinaceae

Características macroscópicas:

El sombrero es de forma acampanada, color pardo-grisáceo  con tonos ocres, tiene pequeñas escamas más oscuras. Las láminas son de color blanco y se van volviendo negras al madurar. El pie es blanco, a veces más oscuro en la base donde también tiene una forma de transición que diferencia el pie de la base, como una especie de zona anular sin ser un anillo. La carne es blanca, con olor fúngico y de sabor dulce.

Hábitat:

Su hábitat principal son las zonas de bosque de ribera que sufren inundaciones.

Observaciones:

Esta seta es similar al Coprinus atramentarius, ambas especies son comestibles, pero si se mezclan con alcohol surgen los problemas y causan el síndrome coprínico. Se podrían llegar a confundir por el recolector poco experimentado con Coprinus comatus, blancuzco, con un sombrero muy escamoso-lanoso y con anillo en el pie, éste último no tiene problemas si se consume con alcohol.